jueves, 23 de abril de 2015

La Gorgona

Terracota del templo de Atenea
en Siracura, circa 570 a. C.
Ya llevamos varias semanas con el blog y nos parecía necesario hacer una entrada en la que hablásemos de la titular del mismo. Conversando con distintas personas sobre el blog nos decían que les gustaba mucho pero que no sabían quién o qué era esa “Gorgona”. En cuanto les mencionabas el nombre de Medusa les desaparecía esa duda y sus ojos se abrían en señal de asombro: “¿Es qué tenía dos nombres?”, alguno nos preguntó. La verdad que no es raro, ya que pocas veces se cuenta que Medusa era una Gorgona. Hoy queremos aclarar quienes eran.

A todos los héroes se les mide por la fuerza y la crueldad de sus enemigos. Siempre nos centramos en la vida y gloria de los primero mencionando a los segundos solo cuando se cruzan en la vida de los héroes, dejando de lado los orígenes y vida de los que al final serán vencidos. En nuestro caso Perseo se enfrentó a distintos monstruos (los cuales veremos a lo largo de distintas entradas), pero el enfrentamiento por el que es recordado es el de la Gorgona Medusa.

Las Gorgonas era tres hermanas, hijas de Forcis y Ceto (hijos a su vez de Gea y Ponto), inmortales dos de ellas; pero la tercera, Medusa, nació mortal. En la Teogonía tenemos un pasaje en el que se nos hablan de ellas:

Las Gorgonas que viven al otro lado del ilustre Océano, en el confín del mundo hacia la noche, donde las Hespérides de aguda voz: Esteno, Euríale y la Medusa desventurada. Esta era mortal y las otras inmortales y exentas de la vejez las dos. Con ellas solo se acostó el de Azulada Cabellera –Poseidón- en un suave prado, entre flores primaverales. Y cuando Perseo le cercenó la cabeza de dentro brotó el enorme Crisaor y el caballo Pegaso. (Teogonía 274/281)

La imagen que ha sobrevivido en el imaginario colectivo de las Gorgonas no es la que se tenía en la antigüedad arcaica. Aparecen representadas con la cabeza llena de serpientes con una mirada y boca terrorífica. Cuando se muestran de cuerpo entero están corriendo con una postura característica: de frente y con una de las rodillas dobladas casi en la tierra. Tienen alas y se puede ver el horror en sus rostros: dientes afilados en una boca abierta de la que cuelga una enorme lengua. Los ojos desmesuradamente abiertos, casi desencajados.

Cuando solo se representaba la cabeza (denominada Gorgoneion), como figura apotropaica (figura de carácter mágico que aleja el mal o propicia el bien), ya que la mirada de las gorgonas convertían en piedra y hacían huir. Esta característica hacía que fuese común su uso en la decoración de los escudos de los guerreros o en la égida (coraza), igual que la de Atenea, que colocó la mismísima cabeza de Medusa entregada por Perseo.

Vasija, del tipo dinos, decorado con figuras negras (600-580 a. C.)
A la izquierda aparece Medusa decapitada mientras sus dos hermanas persiguen a Perseo.
En las representaciones iconográficas es común encontrar el momento de la decapitación desde el año 670 a. C. El uso del Gorgoneion se remonta a la misma época en la ciudad de Corinto, muy vinculada a este mito, ya que el emblema de la ciudad era Pegaso, que brotó del cuello cercenado de Medusa junto con Crisaor (gigante de figura humana), ambos fecundados por Poseidón. Esta imagen terrorífica irá suavizándose con el paso del tiempo. Ya en el 490 a. C. en una de las odas de Píndaro se la define como la “Medusa de bellas mejillas”, muy alejado de las imágenes arcaicas.

Ya en época romana, en la narración del mito realizada por el poeta Ovidio, Medusa era una hermosa joven, sacerdotisa del templo de Atenea. Tras ser violada por el Poseidón, la enfurecida diosa transformó los cabellos de la joven en serpientes maldiciéndola.

Respecto al enfrentamiento con Perseo nos haremos eco en otras entrada cuando hablemos de las hazañas del héroe. 

3 comentarios:

  1. Es un ser mitológico que siempre me gustó, además aunque "malo" tiene cosas interesantes, gracias por la información amigos. :)

    ResponderEliminar
  2. Nos alegramos que te haya gustado

    ResponderEliminar